Escritos
II. Lic. Patricia. G. Ramos
Pandemia-Sujeto-Arte.
En la
historia de la humanidad han habido singulares catástrofes que ocasionaron
cambios permanentes para el sujeto y su entorno.
A dos de
ellas son a las que voy a referirme para entender la pandemia que hoy venimos
atravesando.
La fiebre amarilla, ocurrida en Bs As en 1871 y la fiebre española
de 1918 que dejaron su imborrable legado.
El estudio
minucioso de aquellos acontecimientos, nos muestran la repetición de las
conductas sociales y del hombre individual ante esos fenómenos: asombro, miedo,
aislamiento, construcción de ideas conspirativas, negación, impotencia,
contagios, muertes y reorganización social e individual.
![]() |
Figura 1. episodio de la fiebre amarilla.... 1871 |
Tomaré para este texto, dos
producciones pictóricas de las épocas referidas, para desarrollar la afección
del sujeto frente a estos acontecimientos y la búsqueda de su reorganización.
Esta
pintura pertenece a Juan Manuel Blanes (1830-1901), pintor uruguayo, que con su
pincel nos hace testigos de parte de nuestra historia.
La escena
se sitúa en uno de los tantos conventillos de San Telmo, por entonces ocupados
por la inmigración italiana y española. La presencia de la muerte por la
epidemia, está representada por la mujer que yace muerta en el suelo mientras
un pequeño tironea de su vestido buscando su pecho. Los dos hombres son los
Dres Argerich y José Roque Ruiz que muestran reverencia e impotencia frente a
la muerte de la mujer. En la cama hay un hombre muerto y también se observa la
presencia de un joven que manifiesta una indiferencia fingida.
La obra
condensa parte del acontecer histórico de ese momento. Nuestros ojos capturan
la imagen mientras la mirada escinde al yo y
al cuerpo. Ya no soy quién creía ser. Mi cuerpo tampoco es el mismo.
Momento de la aparición de afectos penosos. Las identificaciones no se hacen
esperar Todos somos impotentes frente al virus. Todos podemos morir.
Ha de ser
la singularidad de cada sujeto lo que le permita tomar posición frente a esta
catástrofe. Algunos saldrán al auxilio del que padece, otros fijarán su mirada
perpleja en la joven muerta, muchos tomarán la escena y emprenderán diferentes
búsquedas para salir del horror que eso causa.
¿El artista lo habrá logrado a
través del acto creativo?
Esta obra pertenece a Edvard Munch(1864-1944),pintor
y grabador Noruego ,conocido por su pintura “El grito”.
![]() |
Figura 2. Autorretrato después de la gripe 1919 |
Munch
padeció el contagio de la gripe de influenza, H1N1, llamada gripe española.
La escena
es el autorretrato de su convalecencia. Podemos notar en su rostro secuelas de
la enfermedad. Un gesto consumido en un cuerpo debilitado. Esparcidos en la
cama, los restos de la muerte que no fue pero que espera.” Eso” desdibujado en
la cama que aparece magistralmente en los trazos del autor.” Eso” que no es del
todo visible pero que produce efectos en lenguaje a veces devastadores. También
se observa una pincelada azul en la cabecera de la cama. ¿Un ángel? Munch decía
que su vida tormentosa y desgraciada estaba protegida por ´´ángeles negros¨.
Esta
pintura nos muestra la intimidad del sujeto que padece, su angustia, su soledad.
Allí el observador transfiere su mirada y aparece el sujeto que siendo sujeto
del lenguaje sabe de la finitud de la existencia.
J.Manuel
Blanes Y Edvard Munch reproducen en sus obras un saber con dimensión de verdad,
el intento de inscripción de lo inefable,
de lo innombrable. El conocimiento es la ganancia de saber que el ser
humano puede aportar a la existencia. El lenguaje, es el lazo para llegar a él.
Munch
decía-“La muerte la padecemos con el nacimiento-nos queda la más extraña
experiencia: el verdadero nacimiento que se llama muerte-¿nacimiento a qué?
El padecimiento a través del tiempo.... Este tiempo traerá otra singularidad, incierta por ahora... El arte acompañará... Y las palabras.... Felicitaciones por este Blog a la Lic Patricia Ramos y Sara Dahan.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias por este blog, por estos textos!! Compartimos dos textos de "Escritos Psicológicos en tiempos de Pandemia" desde el blog del Taller de Poesía del Hospital Moyano en https://apoaenelmoyano.blogspot.com/2020/05/gracias-las-licenciadas-patricia-g.html . Saludos!!
ResponderEliminar